jueves, 19 de enero de 2012

Fin de Ayuno: Conclusiones



Conclusiones del Ayuno

Hola hermanos y hermanas frutales, aquí les relato en escrito y en video.

Tras 20 días de ayuno natural, actualizo los últimos 3 días con la noticia de que ya empecé a consumir licuados diluidos en agua: ejemplo, agua de dátil -con toda la fibra posible del dátil- y lo mismo con el plátano; los jugos en cambio ceden casi exclusivamente el contenido líquido y su fibra la mando a la composta del pequeño huerto que cultivo (también es útil en otros procesos). Con este añadido, puedo decir que ya terminé el "medio ayuno" que conservaba con los jugos y que estoy listo para comer sólidos otra vez, digamos, a partir de mañana o pasado ese día.

Lo que he notado hasta ahora con esta limpieza es:
---Tomo decisiones más rápidamente y de manera correcta, pues una purificación del cuerpo también es purificación de la mente, ya que al eliminar obstáculos (toxinas muy arraigadas en lo profundo de mis tejidos), mi sistema completo “Fluye Mejor en la Gama de Oportunidades que el Universo Destaca para Mi”. Me siento más como un río que corre potente en Natura (en contraste con un organismo obstaculizado que es como una represa, con toda la energía potencial contenida, sin expresión natural salvo la que impone un Sistema Artificial de las Cosas para el beneficio de unos pocos “quienes” sin rostro - ¡Qué dramático me puse!).
    ---Estoy contento con menos, tal como si fuera una cantidad mayor de “cosas”, he sacado del closet, alacena, estantes, archivos, procesadores electrónicos y demás objetos para guardar una cantidad record de material que ya no necesito, y ahora me siento muy ligero y listo para regalarlo, aún siendo cosas nuevas o de excelente calidad (yo no regalo cosas que no quiera, sino las que ya superé).
    ---Mi desempeño (relativamente con el trabajo moderado que llevo, pues el ayuno debe ser en reposo) ha mejorado. Veremos cómo reacciono cuando incremente la carga de labores, yo auguro que muy bien.
 ---Mi saciedad, en el caso de los licuados es mucho mayor, así que similar al punto anterior, me siento contento (satisfecho) con menos fruta como si fuera la misma cantidad. Me gusta muchísimo la idea y la práctica de la eficiencia. ¡Mi organismo ya asimila mejor! Más tiempo libre por menos tener que surtir en la tienda, más ahorro (de por si la dieta de frutas y vegetales frescos en grandes cantidades es muy económica), menos vueltas al baño a descargar y a asearme, y hasta más energía aprovechable por una digestión TODAVÍA, más fluida y serena que la que ya experimentaba... ¡Ya veremos los caminos a los que conduce este estilo de vida renovado!
     ---Mi cabello ha mejorado, en brillo y en fortaleza.  
     ---Mi piel es más tersa que antes.

Como dato curioso, en esta limpieza de mi cuerpo mi cabello no se cayó en mayor medida como en otras limpiezas en las que mi cuerpo expulsaba muchas toxinas por la piel y el cuero cabelludo; tampoco tuve acné (otro síntoma de expulsión de toxinas). ¡Al contrario, resplandezco como pocas veces con cabello y piel muy sanos! 

Tampoco me dolió la cabeza, como con el detox. frutal de monodieta de mango de mediados del 2010. Al parecer la limpieza se enfocó en los intestinos, pues esa área en general pulsaba de dolor (es decir que los dolores iban y venían, y aunque nunca fueron agudos, reaparecían frecuentemente y llegaban a ser molestos). Los riñones y el hígado no manifestaron dolor o dificultad.




¡Saludos!
Los síntomas iniciales de limpieza que pasé:
 1)      Dolor de estómago, pero sólo en ciertas áreas muy específicas.
 2)      Palpitaciones cardíacas con esfuerzos muy leves (aún agacharme, los primeros días, era trabajo duro para el corazón, debía hacerlo muy lento).
 3)      Un poco de dolor en las rodillas, más en la izquierda.
 4)      Dos noches tuve un poco de dolor en los testículos, más en el izquierdo.

Cabe destacar que ya he pasado por varios ayunos y limpiezas y por eso estuve listo para este "maratón", sobretodo para los primeros 7 días secos. Bueno es recomendable un día seco máximo después de 2 años de hábitos muy saludables, después quizá dos, pero 7 días NO LOS RECOMIENDO intencionalmente, ni con mi preparación de varios años, es necesario en todo caso que la conciencia del cuerpo, nuestro brillante vehículo físico se exprese naturalmente enfocada y lista para hacerlo (como sí se manifestó en mi caso), pero no por simple voluntad (o extraña ocurrencia), a menos que la persona tenga más de 10 años de sumo y perfecto conocimiento de su cuerpo y mente o que exista cierto padecimiento que lo requiera y tenga supervisión total (en este caso mis padres me ayudaron mucho), aunque la atención profesional se limitó más.

Otro punto a destacar es que estos síntomas son relevantes a mi cuerpo, y sólo a este. Favor de no comparar, simplemente tomar en cuenta que es una posibilidad sentir malestares y dolores (bueno lo de los testículos, no creo que sea posible con las mujeres).

Después de esta limpieza, me encuentro en recuperación del color natural de mis dientes frontales de la parte inferior de mi mandíbula, que tornaron un ½ tono menos blancos, como si quisieran ponerse color ámbar.  Esto es posiblemente por la carencia de un mineral limitante del que no contaba en grandes cantidades cuando me empezó este ayuno natural o es una forma de expulsión de toxinas (no es nada fácil determinarlo) lo bueno es que este minúsculo y relativo “contra” de mi ayuno es reversible con un estilo de vida saludable: ya antes he aclarado mis dientes con un estilo de vida natural (¡tampoco crean que soy campeón de la blancura y el resplandor dentales!).

Otro detalle es el termostato de mi cuerpo, ¡oh! de eso hablo en el video...

¡Que estén ustedes frutalmente benditos!
¡Ah! y gracias por sus correos, inbox y posts, fijaos que los contesto todos, aunque a veces me tarde un poquitín :D !


lunes, 16 de enero de 2012

Jugoterapia Frutal




Hola hermanos/as frutales:

Este es Guimo, escribiendo en su décimo séptimo (17º) día de ayuno natural, respirando tranquilo, poniendo atención a las expresiones de mi cuerpo y empezando labores un tanto intensas (ya no en estado de profunda calma y dormir hasta 10 horas al día, aunque sigo relativamente quieto). A la fecha, el ayuno ha consistido en:

1)      7 días de ayuno sin ingerir alimentos ni agua (sí me bañaba y esa es una manera de hidratarme).
2)      1 día de ayuno de agua.
3)      9 días de jugos de frutas diluidos en agua de 1/5, 1/4 , 1/3, hasta 2/5 partes de jugo, incrementando paulatinamente, y de 3 frecuencias al día (entre 350- 400 kcal. por día) hasta llegar 4 (400- 600 kcal. por día) a partir del 5º día.

Con los jugos diluidos, mi sistema digestivo entró en funciones nuevamente, de forma serena y además asimilando los nutrientes de manera más efectiva, pues es cierto hasta este punto que me satisfago con menos alimento frutal y a la vez tengo la misma energía que antes, o incluso un poco más, aunque todavía es pronto para hacer conclusiones definitivas porque recién me estoy reconectando a mis labores ordinarias, y en un ritmo pausado.

Cuando escribo y hablo de Jugoterapia, lo hago desde el enfoque higiénico, es decir, soportado en los pilares del estilo de vida saludable y la limpieza más que de una manera de “quitar la mugre pegada” como si las frutas fueran una “cura milagrosa”. En el Higienismo existe la “potencialización de la vitalidad mediante el incremento de la energía” y la “conservación de la salud (quitando obstrucciones/ toxinas al principio e impidiendo que vuelvan a acumularse)”. En pocas palabras, la Higiene Natural atiende la Causa, no los efectos y muchas veces la Jugoterapia mal encaminada se enfoca en “Curar los efectos” como si el jugo automáticamente rediseñara el cuerpo: “Tómese este jugo, le va a quitar las nauseas” es una frase repetida por todas partes. Atención, si el cuerpo siente ganas de vomitar en condiciones naturales (es diferente si la persona ingirió un corrosivo, por ejemplo): QUE LO HAGA y así elimine las toxinas, pues si la persona bebe jugo o consume cualquier otro alimento “para curarse” el cuerpo puede reenfocarse en la digestión y parar la eliminación de toxinas, o bien, insistir y vomitarlo todo, incluyendo el jugo.

“La cura” es un mito, puesto que ese término pretende quitar el síntoma, y todos debiéramos saber que mientras uno “quite sus mocos constantemente” seguirán fluyendo sin parar hasta que no sane a nivel básico, y que si los suprime con medicamentos, lo que está haciendo es tapando el efecto (el síntoma) y el cúmulo de toxinas se derramará en otra parte dentro del cuerpo, lo que introduce al individuo a un ciclo interminable de mucosidad, cada vez más degenerada. Esto me hace otorgar al término “Limpieza”, que es positivo, y hace referencia a lo vigorizante y preventivo de enfermedades; un rango sumamente mayor que el de “desintoxicación” o “detox”, que es relativo a la negación de un mal y que se implementa como medida correctiva a un daño ya causado.

Los jugos diluidos en agua disminuirán mucho la carga digestiva (la disminuyen hasta 100 veces que la estándar de un comensal ordinario, dependiendo de la calidad y la cantidad del jugo) y por lo tanto el cuerpo consciente (o la consciencia corporal, que es como me gusta llamarla últimamente) que posee todas las llaves para generarse y regenerarse, puede descansar y atender otras funciones como la sanación/limpieza de los órganos y sistemas complejos bajo su dominio.

Además los jugos frutales son refrescantes, coloridos y sabrosos, llenos de vida y tienen nutrientes que nos ayudan a continuar con nuestras actividades sin los efectos pesados de una comida estándar.  Más aún, la fruta líquida diluida se puede digerir mejor (en ciertos casos y condiciones como en un ayuno temporal de jugos con agua con duración de unas semanas o meses) que la mismísima fruta integra, aunque a la larga para la mayoría de las personas sea más conveniente comer la fruta completa.
Recomiendo los jugos con su fibra, aunque colando el exceso si así se desea y a no más de 50% de concentrado de jugo, siempre recién hecho y de fruta perfectamente madura. Mayor concentración puede entrar demasiado rápido al torrente sanguíneo, sobre todo con jugos como el de naranja, que no lleva casi nada de fibra (en contraste con el licuado de mango, en el que se combina toda la pulpa y fibra en el proceso de licuado).

En otra entrada escribiré sobre Jugos Verdes (frutal-vegetales o de puros vegetales).

¡Hasta Pronto!
Guimo.

Jugo Frutal de Agua Solar: Mandarina, Naranja, Uva

jueves, 5 de enero de 2012

Ayuno Natural Seco


Reciban bendiciones lumínicas y frutales:


Muy bien, pues aparte de lo que les comenté en la entrada anterior, aquí escribo después de 6 días 8 horas de ayuno natural seco los siguientes 8 puntos, que he tratado en el video, sólo los reitero:

---Mis sueños han sido intensos y lúcidos.
---Duermo unas 12 horas al día.
---He orinado hasta tiempo reciente a pesar de que han pasado varios días sin beber agua.
---Hoy he tenido sed, pero enjuagándome la boca se me ha pasado, más bien era que tenía la boca seca.
---No he tenido hambre verdadera, de la que en teoría da a la altura de la garganta y que es similar a la sed, pero placentera.
---Mi temperatura ha variado, me doy cuenta porque al bañarme prefiero el agua caliente y después fresca.
---Tengo el pecho tibio, más que de costumbre y las manos y pies un tanto fríos.
--- Tengo energía, a veces bastante, pero va y viene y normalmente es un tanto baja.


Cabe destacar que un ayuno seco, llevado a cabo con cautela, información, consejo experto y supervisión es más efectivo para la limpieza del cuerpo que un ayuno sin alimentos que sí incluya agua; comoquiera la buena noticia es que el consumo de buenas frutas maduras, dulces y de excelente calidad y un tiempo de ejercicio disciplinado (aunque no sea mucho) llegan a brindar resultados similares :)

El siguiente video, por error de dedo e hipersensibilidad en mi cámara de touch-screen se puso en zoom in (acercamiento), bueno, pues es una perspectiva diferente de ver las cosas: a ver qué les parece, espero que bien, por lo menos para variar.


Lumínica y frutalmente Guimo.













lunes, 2 de enero de 2012

Ayuno Natural

Bendiciones en este nuevo año de poder lumínico y frutal:


El 29 de diciembre ya muy noche, estando con amigos, se suspendió mi digestión. Mi cuerpo, que tiene su agenda, así lo decidió y estoy muy conforme con ello. Después de 72 horas de ayuno en seco (sin fruta/alimento o agua) decidí hacer esta actualización de video (ya llevo medio día más al momento de escribir esta entrada de blog).


Eso sí, debo recalcar que sí me estoy hidratando con casi una hora de baño de tina diariamente y es muy gratificante, también hago caminatas tranquilas por el parque (aire limpio), y ando descalzo por la tierra cargada con rayos solares; además de unos minutos de tomar el sol al día. Practico meditación, sin prolongarla demasiado y con buena vibra. Permanezco con energía alta, pero la conservo pues no sé cuánto tiempo mi cuerpo consciente permanecerá así, quizá unos 2 días más. Este es un proceso de purificación consciente no planeado, pues ha fluído naturalmente. Duermo lo que necesite, sin límites, ni modo, pospondré mi trabajo (que es bastante manejable) no hago llamadas, ni veo tv, no atiendo visitas ni voy a reuniones (ni siquiera a la familiar de fin de año, ups; lo bueno es que los vi a todos/as en Navidad); tampoco hago ejercicio o labores. Pero sí un momento de computador pues me acurdo de ustedes y me gusta escribir y tampoco estaré completamente en reposo.


Por último, les comento la diferencia entre un ayuno planificado y uno natural. El primero es el que fue premeditado, y tiene un tiempo de duración estipulado, por lo mismo el cuerpo no siempre sabe perfectamente qué sucede (lo bueno es que con tiempo suficiente para pensarlo previamente uno/a se prepara a nivel mental y hasta físico); además, es un ayuno en el que a veces, uno puede extrañar la comida, por lo menos unos días. El segundo, que es el que me está ocurriendo, es un proceso que viene naturalmente, que tiene una misión específica de sanación en el individuo que la verdad no se sabe bien cuál es pero siempre es benéfico y ese misterio me hace pensar en el camino místico de la consciencia que se manifiesta sin esfuerzo ni planificación, sólo fluye en el momento oportuno y tiene un tiempo de duración indeterminado, pues la consciencia corporal tiene su agenda y no será hasta que el individuo extrañe el alimento/fruta que volverá a deleitarme con ella, pues debe sentir hambre verdadera (que viene con los días o semanas y se dice que ocurre en la base de la garganta, caracterizada como sed, pero placentera). Igualmente ocurre con los fluidos, un día me podrán dar ganas de beber agua o jugo y qué rico (delicioso) pues lo haré. Este es un proceso delicado, a menos que su cuerpo se los pida y hayan conquistado el camino frutal y distingan qué es el hambre, tengan cuidado, supervisión/consejo de expertos y apoyo de algún amigo. En mi caso agradezco a mi familia, que ha aceptado el proceso sin poner objeciones.


Esto es parte de un proceso personal, sean cautelosos/as, coman muchas frutas y vegetales frescos; además beban abundante agua y si un día quieren hacer un ayuno específico y planeado (si acaso no les viene un ayuno natural antes), conozco a la persona indicada para darles consejos -o incluso guiarlos en persona en un retiro pues tiene las instalaciones y el gran conocimiento de la higiene natural por medio de ayunos-; bueno, yo sólo soy un frutariano/ frugívoro en viaje hacia terrenos de alta vibración, que les platica  su experiencia en esta entrada y un par de consejos, pero no soy un experto en ayunos (así que en una se esas vuelvo a sorprenderles con el poder frutal para dedicarme a lo mío, aunque este camino también me ha gustado muchísimo: en todo caso, las frutas son alimentos higiénicos y los ayunos, ayudan a la limpieza del cuerpo, así que van de la mano).


Ahora, a ver el video:


Lumínicamente, Guimo.





miércoles, 28 de diciembre de 2011

2012


Hermanos/as frutales, reciban bendiciones de luz:


Cada año hacemos nuevos propósitos y a mayor o menor medida nos comprometemos a realizarlos por determinado tiempo. Pues bien, favor de incluir la fruta como uno de sus propósitos tangibles, claro, al lado de los intangibles como el del amor y el de la sinceridad. 


Verán que incrementando la ingesta y el disfrute de nuestras amigas las frutas podrán tener el mejor combustible para cumplir los demás propósitos, aumentarán su vibración humana y atraerán situaciones muy benéficas; les comparto esto por experiencia, en una frase: "La fruta deja".

Estas son unas bonitas fotos que tomé en el 2011 y que no había mostrado en otras entradas: 














Y una del futuro de mi investigación en 2012, entre otros temas (bueno yo no tengo cámara Kirlian, así que esta foto no es mía)

Abriendo paradigmas: ¿Ahora qué piensan de la energía en las frutas? 

¡Feliz término del 2011 y comienzo del 2012!
Frutalmente, Guimo.







martes, 13 de diciembre de 2011

Hambre Verdadera


Bendiciones amigos/as frutales, aquí la continuidad de los tipos de hambre:

El hambre verdadera viene si el comensal se alimenta con alimentos verdaderos e identificables por nuestro paladar; si la persona no puede comerlos desde la primera oportunidad (que no le guste la fruta madura y fresca) es porque su instinto está adormecido y su sentido del gusto desubicado (pero se puede limpiar, recuperando así la habilidad para sentir placer por comer fruta… este es el proceso del que tanto escribo y hablo para llegar al Placer Frutal/ Estado Frutal). Les aseguro que cuando uno come una abundante cantidad de fruta fresca, madura, de temporada y muy dulce, lo único que va a querer es continuar hasta estar satisfecho/a y no por eso creará adicción por este alimento paradisiaco pues no produce efectos estimulantes como los alimentos procesados mencionados en la entrada anterior. Ahora sí, sobre el hambre verdadera que se divide en dos:

1)   Hambre calórica.  Es una de las dos manifestaciones de “hambre verdadera”; ocurre cuando estamos gastando más energía calórica que la que ingerimos debido a nuestras actividades diarias y surge como una sensación de aviso para comer más cantidad de alimentos. Ocurre sólo cuando nos alimentamos de manera natural, fresca y limpia, es decir, cuando cumplimos la ingesta para la que estamos diseñados, con frutas y vegetales en excelentes condiciones y sin aditivos. Es difícil saber cuándo parar de comer si la comida tiene sustancias estimulantes como especias y cualquier tipo de sales. Comiendo frutas y vegetales frescos podemos saber cuánto debemos ingerir respecto a la cantidad de energía (carbohidratos simples como suministro ideal –es decir frutas-). Es importante notar: esta hambre no se caracteriza por los movimientos intestinales a los que estamos acostumbrados antes de decidir volver a comer, pues estas reacciones del cuerpo son manifestaciones de que: “el trabajo está terminado (lo cual no indica específicamente la necesidad de volver a comer)” o también pueden ser señales de que algo anda mal en la digestión (sobre todo si hay gas o incluso dolor). Esta hambre verdadera sí se caracteriza cuando nos sentimos carentes de energía a pesar de haber comido la calidad sugerida, dormido bien y suficiente, estar activos y alegres y estando bien hidratados; sentirnos débiles en este caso indica hambre verdadera por la poca cantidad de fruta (Debemos comer entre 2,000 y 3,000 kilocalorías de frutas si somos personas con actividades tranquilas o moderadas y a eso agregarle, si es necesario, que casi siempre lo es: un ciento de kilocalorías de vegetales verdes orgánicos).

2)   Hambre verdadera de nutrientes: Se experimenta cuando los diferentes procesos metabólicos que desempeñamos día a día requieren de los componentes específicos para seguir realizando sus funciones: ejemplos, el aminoácido metionina para empezar reacciones protéicas, el zinc, para la asimilación de carbohidratos, la vitamina K para la cicatrización de las paredes celulares, etc. Es muy sencillo: cuando experimentamos hambre verdadera por nutrientes es por la carencia de los mismos en el organismo; un ejemplo muy común es la compulsión que muchas personas tienen por la sal, ya que cada vez que reciben un plato de ensalada, sopa, guarniciones o “plato principal” recurren indiscriminadamente al salero o al sobre de sal aún sin probar la comida… ¿por qué? Aparte de la adicción por el efecto estimulante de la sal, es porque sus cuerpos les indican falta de minerales y es un intento desesperado por obtenerlos de donde sea, aunque definitivamente no los obtendrán de la sal de mesa (cloruro de sodio al 98%, un compuesto no solo carente de nutrientes sino tóxico y retenido en el cuerpo como material incógnito de difícil desalojo).

La persona que es capaz de atender abundantemente un antojo de fruta, por ejemplo de mango, se está encaminando por la vía de la higiene intestinal. Sin embargo, comer un solo tipo de fruta, si esta carece considerablemente de algún nutriente, puede producir cierta hambre verdadera por nutrientes. Ejemplo, comer puras naranjas convencionales (no tan nutritivas como las orgánicas o las biodinámicas) durante semanas y en cantidades insuficientes para cubrir los nutrientes necesarios, digamos sólo unas 15 al día, hará que el cuerpo después de varios días produzca la sensación de hambre por nutrientes, específicamente Selenio, Manganeso, Sodio y Vitaminas E y K. Así, al comer sólo una fruta cultivada con métodos poco respetuosos con la naturaleza y poco nutritivos, sentiremos este tipo de hambre hasta completar nuestras necesidades (con 10 naranjas no orgánicas se completan muchos requerimientos, pero se necesitan otras 30 para satisfacer los picos de los nutrientes difíciles que naturalmente están limitados en dicha fruta –así como cada alimento tiene algunos nutrientes limitados aunque abunde en otros-). Existen frutas tropicales como la Chirimoya, que si se cultiva orgánicamente, puede cubrir la mayoría de los nutrientes y energía con cantidades moderadas y quizá incluso ser un alimento completo y perfecto si son de la mejor calidad expresable en este planeta Gaia. Mientras conseguimos esa perfección, tengamos criterio amplio y consideremos que variedad es nutrición, cada fruta sola por comida y en cantidades abundantes o hasta destinar un día a cada fruta cuando es temporada, pero variando los tipos (lunes de mango, martes de melón, miércoles de banana, jueves de naranja, viernes de chirimoya, sábado de pitaya y domingo de uvas –o domingo de ensalada de vegetales verdes orgánicos con frutas estilo vegetal como el tomate, la calabacita, el aguacate [uno mediano máximo] y el pepino amarillo [que es el que está maduro], o bien, domingo de ayuno).

  ____________________________________________



Una anécdota respecto a los nutrientes: he sabido de primera fuente –pues conozco a las personas de las que escribo- que los ojos de algunos/as frutarianos/as muy avanzados/as incluso cambian de tonalidad e incrementan su capacidad para ver colores intensos como el rojo, el anaranjado y el amarillo, pues los caroteniodes de las frutas se manifiestan así, brillando tremendamente y nuestra especie por diseño puede ver una gran cantidad de colores y más aún, puede intensificar su recepción luminosa para adaptarse y comer los mejores frutos y así cumplir con la diseminación natural de las semillas (esto es incuestionable, pues así estamos determinados por nuestro diseño natural, ya que tenemos todas las características anatómicas y fisiológicas de acuerdo con nuestra clasificación mastozoológica –biología de mamíferos-, como especie diseminadora de semillas en simbiosis mutualista –la planta gana y el comensal diseminador gana-). El color frutal mantiene correspondencia entre la fruta y su comensal, o como dicen los sabios místicos: "lo que es adentro es afuera", en este caso, lo que manifiesta la fruta desde su ser, también se manifiesta en el alegre degustador frutal. 

  ____________________________________________

Más aún existe una manifestación específica de hambre verdadera que se da cuando estamos en completo reposo y en cierto punto de un proceso de ayuno y otra hambre defensiva (aparentemente es protectora, pero en realidad es nociva y difícil de aceptar por el individuo) relacionada con el proceso de desintoxicación aunado a una dieta purificativa (o ayuno). De esto escribiré en la próxima entrada.

A distinguir los tipos de hambre, los matices de los colores de las frutas y a amar a todo el mundo J
Frutalmente, Guimo.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Alimentos Higiénicos




Hola amantes de los alimentos naturales, de la fruta y de la limpieza del cuerpo y mente, reciban un caluroso saludo y muchas bendiciones:

Cuando hablo y escribo sobre higiene en la alimentación me refiero específicamente, a lo relativo al término francés hygiène y que en el diccionario de la Real Academía Española se determina como: “Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades”; pero haciendo la aclaración de que para mi, y la mayoría de los frutarianos y especialistas en la Higiene Natural, la higiene no es una “parte de la medicina” sino la manera de conservarse natural y óptimamente con diversas practicas saludables y por medio de energía y nutrientes de los alimentos para no necesitar medicina; así que de la definición citada sólo tomo textual: “conservación de la salud y la prevención de enfermedades” y agrego: “maximización de las capacidades humanas de manera natural y atendiendo a las causas de la salud”.

Higiene no es carencia de organismos patógenos (dañinos) en el cuerpo, sino la capacidad del cuerpo de mantener el equilibrio para no atraer a estas formas de vida. Así como los mosquitos viven en los charcos, los virus son felices y proliferan en los cuerpos enfermos con las condiciones adecuadas para mantenerlos. Los virus/ bacterias y “gérmenes” no causan la enfermedad, más bien viven a expensas de ella en los seres que, sin quererlo, son huéspedes bien acondicionados para ellos. La higiene también consiste en imponerse sobre cualquier hábito dañino que vaya contra el instinto humano, por eso la alimentación hoy en día es un tema importante.

Sin embargo, no me detendré en la Higiene Natural en su totalidad, ni en su historia o personajes (son temas inconmesurables), pues en este punto interesa la higiene específica a la alimentación aplicada en la diferenciación de los tipos de hambre. Más bien esta es información a manera de preámbulo para la  siguiente entrada: “El Hambre Verdadera”. Con esta información conoceremos los criterios básicos sobre el hambre instintiva que le beneficia a nuestra especie humana.


Alimento listo para comer Tal Cual Es: Delicioso, Nutritivo y Energético

Un ejemplo de lo contrario: una hamburguesa con docenas de ingredientes ajenos a la química humana presentes sólo en la carne, y aparte las docenas de compuestos extraños que están en el pan y los aderezos grasos y todos los aditivos estimulantes en forma de sales, causa confusión a las papilas gustativas, enzimas gástricas y sistema en general por no poder asimilar dichos compuestos y provocan interferencia (suciedad en el cuerpo, de ahí la falta de higiene). Entonces ocurre el efecto que llamo: “No sé si tengo más hambre, pero quiero más” y después puede ocurrir la subsecuente frase que dicen más los niños que los adultos: “¡Ayyy, me duele y creo que no quiero comer de esto nunca más!” o la frase más dramática: “no comeré nunca más”. La última vez que lo dije de verdad, dejé de comer papas a la francesa y salsa cátsup (kétchup) durante 10 años tras un atracón de papas con ¼ (unos 70 ml) del contenido del bote de la “salsa de tomate” comí muchas más de las que podía digerir “fácilmente” y todo por no poder distinguir cuándo parar de comer por los efectos estimulantes de los aditivos en esa acidificante salsa y por la confusión que provocan los alimentos fritos como esas papas. Los alimentos verdaderos no son adictivos ni causan confusión o que los comamos hasta saturarnos; sino que nos satisfacen y proporcionan al cuerpo muchos elementos para mantenerlo en salud, fortificarlo y le sirven como elementos para sanar la enfermedad; además nos causan placer cuando estamos en sintonía con ellos, un placer mucho mayor que el supuestamente causado por la comida convencional,  que en lugar de “placer” ofrece “ilusiones sensoriales” que son insustentables porque trabajan en detrimento de la salud.

Continúa en la siguiente entrada que publicaré mañana 13 de diciembre 2011 (…)

Frutalmente, Guimo.

Nota: Espero dudas al respecto, ya sea aquí o en frutalvegetal@gmail.com, este tema es central para comprender la alimentación frutal y los lectores habituales de este blog ya tienen elementos suficientes para preguntar y criticar. Bueno también acepto bendiciones J

sábado, 10 de diciembre de 2011

Hambre Emocional


Hola amigos/as del Camino Frutal:


En la entrada anterior les comenté que les escribiría sobre los tipos de hambre clasificados de acuerdo a Don Bennett, un amigo y reconocido experto en salud enfocado a la alimentación frutal y vegetal. Bueno, aquí van dos de los cinco tipos de hambre, específicamente los referidos al instinto básico de las formas de vida: 1) Buscar el placer y 2) Evitar el dolor. Cuidado, si el instinto no está bien calibrado; es decir, que el organismo en cuestión no esté bien nutrido y que tenga procesos de digestión -y pensamiento-  tóxicos y deficientes, entonces el apetito natural e instintivo por alimentarse se convierte en un impulso -quizá desenfrenado- por comer y devorar lo primero que esté al alcance, y más aún, buscando lo que no es benéfico para la construcción del cuerpo y nocivo para sus procesos.




1 )     Hambre emocional para evitar el sufrimiento (para evitar el dolor): Se experimenta cuando el comensal intenta inconsciente o conscientemente prevenir los sentimientos fuertes y doloroso; ya que tanto para mantener un sentimiento (por ejemplo, ante una pérdida o situación trágica) como para digerir comida pesada es necesaria gran cantidad de energía nerviosa y en la mayoría de los casos solamente es posible que el cuerpo soporte uno de esos acontecimientos a la vez. En pocas palabras, muchas personas que tienen una enorme pena comen desenfrenadamente para trasladar la atención de la mente hacia la digestión. La solución más fácil que puedo recomendar ante este tipo de hambre por evasión es: que la persona en cuestión se mantenga activa utilizando gran parte de su energía en una de sus actividades o deportes favoritos, así podrá focalizarse y distraerse de sus malestares emocionales.

Salir al Jardín (o bien el arte de la Jardinería); hacer figuras frutales (y comerlas y compartirlas) o cualquier otro Arte y degustar la existencia, tomando el sol, respirando profundo y sonriendo a todos y todas; o bien haciendo deporte al aire libre son maneras de enfocarse en el deleite de la vida, en el largo viaje de placer y de dolor que nos hace crecer y madurar (Estado Frutal) en lugar de evadir nuestra realidad saturándonos de alimentos que nos sedan, nos entorpecen y nos adentran en la ilusión de que "no pasa nada"...

2 )    Hambre emocional para entrar en la zona de confort (para buscar el placer): La experimentamos cuando nos sentimos vulnerables ante cierta situación y como defensa nos vienen memorias de otros momentos reconfortantes que incluyen diversas imágenes y recuerdos de comida. Es común, por ejemplo, que recordemos las comidas procesadas que ingeríamos en las fiestas de diciembre o en las celebraciones de cumpleaños como formas de reafirmar  un pasado hermoso y lleno de vida, o que invoquemos la sopa especial de mamá cada vez que estamos resfriados. La mejor solución (y lo sabemos bien) es buscar a las personas que hicieron posibles esos momentos, pues lo que realmente queremos para reconfortarnos y animarnos es la experiencia de esos recuerdos y no precisamente la comida; es decir, que lo maravilloso de la fiesta fue la compañía y el factor decisivo en la sanación del cuerpo fue la presencia de los padres y no la comida procesada que ingerimos en esos momentos. Seamos valientes y pro-activos y abrasemos nuestro feliz pasado cada vez que lo necesitemos, pero desde la emociones y no desde la comida, que fue sólo un accesorio de esos recuerdos. Más aún, es necesario hacer nuevas asociaciones con los alimentos frutales y vegetales para que llegue un punto en nuestra historia en el que las memorias estén cargadas igualmente de amor, como de alimentos nutritivos y podamos ir más allá de la frase: “se me antoja pollo asado como el que me comía de pequeño cuando había fiesta y todos estábamos juntos” para decir: “¡con qué alegría recuerdo las tardes de pic-nic-frutal con mi familia y amigos, pues todos estábamos reunidos y muy felices… qué placenteras fueron… pronto organizaré otras!” 




El Mayor Pic-Nic-Frutal de la Historia Contemporánea. Más de 8 días de abundante, rica y variada fruta orgánica en compañía de más de 170 seres de luz y frutas. Ahora, cuando me sienta solo (que no ocurre, pero supongamos), no diré: "me siento solo y necesito el 'caldito' (diminutivo de caldo o sopa)"; diré: "extraño el calor frutal de tan amables personas... huy, ya sólo por acordarme me siento feliz".

¡Un Pic-Nic-Frutal Norestense, YEY!



Bendiciones Frutales, Guimo

martes, 29 de noviembre de 2011

Saciedad sin Dieta




Hola hermanos/as frutales: "Saciedad sin Dieta Salud Perfecta", apunten esta máxima de la alimentación.

Mandarina: super ligera

Gracias al Cielo, podemos comer toda la fruta que queramos hasta estar satisfechos/as (siempre y cuando esté fresca, madura, dulce,  sin combinar o en combinaciones sencillas y de preferencia orgánica).

Fruta bomba (papaya) super ligera
                                                              


La saciedad en  la alimentación frutal no es un régimen o una dieta en el sentido más común de esas palabras, pues la fruta nos permite liberarnos de esquemas que limitan la cantidad en los alimentos, es más bien un estilo de vida liberador. Es necesario estar satisfechos con la fruta que comemos, sin importar la cantidad pues el ser humano es quizá el único ser que limita sus capacidades para alimentarse en abundancia, y suele limitarse por miedo a sobre-saturarse y subir de peso o enfermar (esto ocurre al ingerir comida para la que no está diseñada nuestra especie).
Ananás (Piña Miel) y Mango: Combo muy ligero

La buena noticia es que el cuerpo humano es conocedor de sus procesos y ninguna teoría o prejuicio supuestamente sana o nutricional es capaz de dar un consejo que supere la eficiencia y sapiencia del cuerpo. El estómago humano está acostumbrado a poco volumen cuando comemos, esto es porque la comida está procesa y por lo tanto deshidratada en diferentes niveles. Pues bien, confiemos en nuestros cuerpos e ingiramos suficientes calorías de fruta dulce con alto contenido de agua, siendo que una persona promedio coma mínimo 15 piezas de fruta por día (cada quien escoge su máximo, sé de atletas que llegan a comer 80 piezas -plátanos por ejemplo-).


Lago de Mango con islotes de plátano: Combo Moderadamente Ligera
Mi amigo Don Bennett, director de Health 101 Institute y muy querido miembro de la Comunidad Frugívora, se ha dedicado a entender la saciedad y enumera los siguientes 5 tipos de hambre, de los cuales 3 son engañosos y hasta traicioneros pues no son naturales sino efectos de una dieta baja en frutas y vegetales y alta en comida procesada. Los tipos de hambre engañosos: 1) Por desintoxicación ante una dieta más sana; 2) Emocional para sentirse "bien"; 3) Emocional para evitar sentir emociones dolorosas. Los tipos de hambre óptimos: 4) Por necesidad de nutrientes; 5) Por necesidad calórica. Es importante que el individuo se conozca muy bien y como dice Don: "si a la mitad de una banana estoy saciado, entonces termino ahí mi comida". Escribiré más acerca del tema del Hambre en la siguiente entrada.

¡Hasta el máximo placer frutal!
Guimo

¡Plátano dátil: Esta combinación no es tan ligera, pero muy energética mientras uno/a esté hidratado!








lunes, 21 de noviembre de 2011

¡Frutal: ríete de la vida!


Hola hermanos/as frutales:


Les comento que ya cada vez somos más amantes de la fruta, precisamente mi buen amigo Diego Ventura, un gran entusiasta frutal me envió este video buenísimo de Sesame Street (Plaza Sesamo en América Latina y Barrio Sesamo en España). Canta Aleks Syntek acompañado de Lola, Pancho, Abelardo (así los conozco en México) y las Maravillosas Frutas!

¡Qué estén ustedes llenos/as de bendiciones frutales!
Guimo.-



¡A reír!

Y el video es:

¡Me encanta!





martes, 15 de noviembre de 2011

Pasta Frutal Vegetal / Receta



Hola hermanos/as amantes de la salud:


¡Les regalo esta receta que me gusta mucho!






Pasta frutal-vegetal 

(Para 1 ó 2 personas)


1/2 Pepino 


1/2 Calabacita


1 Tomate


1/3 Aguacate


(opcional: almendras remojadas -8 horas- y ralladas; limón; sal vegetal).




Procedimiento: Rallar (rallador borner, spiralizer u otro ingenio a la mano) en tiras largas el


 pepino, y la calabacita CRUDAS (con cáscara si son orgánicas y sin cáscara si son


 convencionales). Las tiras entre más largas (10-12 cm) mejor. Añadir el aguacate en puré


 y amasarlo con las tiritas para darles la textura sutil de grasa/aceite como una pasta


 ordinaria. Picar el tomate y ponerlo arriba... ¡Lista la pasta! Para darle un toque de


 "queso" picar las almendras arriba y añadirles quizá un toque de limón y sal vegetal y listo.




¡Reciban muchas bendiciones y a disfrutar! 


Guimo.




                                                    






   









lunes, 7 de noviembre de 2011

Mamey Sapote

Hola hermanos y hermanas frutales: ¿Han escuchado cuánto tiempo permanece una ballena bebé en el vientre de su madre? Bueno este no es blog sobre nuestros hermanos animales, pero un becerro de ballena tarda de 10 a 12 meses en gestación; pues bien: un "bebé" de mamey sapote (zapote) tarda unos 24 meses en madurar ¡Oh!
El fruto del mamey mide entre 10 y 25 cm de largo y entre 8 y 12 cm de ancho; como pueden ver en la foto, su pulpa es de color naranja semi rojiza (aunque en el video el color no es tan intenso). Es de forma redonda o elíptica y puede llegar a pesar hasta los 2 kg. Tiene una piel áspera y gruesa de color marrón y la pulpa es cremosa y dulce. Como los frutos tardan dos años en madurar, en el momento de la recolección es frecuente ver en un mismo árbol frutos maduros, frutos de 1 año de desarrollo y flores de la tercera generación frutal.  Con el Mamey se hacen helados en el Sur de México y cuando está fuera de temporada, su pulpa se puede conservar congelada sin perder muchas de sus propiedades de sabor, textura y nutrición.
En su interior tiene entre 1 y 4 semillas de forma alargada y superficie brillante de color negro o café, y cuya longitud se aproximada a la mitad del largo de la fruta. A las semillas, yo les llamo "cráneos de dioses" pues en la mitología frutal el Mamey Sapote es considerado una de las divinidades primigenias. Botánicamente está emparentado con el Chico Sapote, pero no emparenta con el Chocolate Sapote; lo que ocurre es que el término "sapote" viene del náhuatl "tzapotl" que significa: “cualquier fruto de sabor dulce” y pues en ese caso esta palabra aplicaría a gran parte de las frutas (pero no pues los antiguos no conocían tantas y por lo tanto los mexicanos no heredamos la terminología con las demás... imagínense: "Manzana Sapote" jeje). 
¡A disfrutar el magnífico mamey sapote!
Guimo :D